¿Se atreverá el PSOE a tener un secretario general 2.0?

Me planteo la pregunta al leer alguno de los detalles del documento ‘Mucho PSOE por hacer’ con el que Carme Chacón ha abierto implícitamente la campaña a la elección del nuevo secretario general del partido, que se dirimirá en un congreso federal en el mes de febrero y en el que supuestamente la ex ministra tratará de imponerse a Alfredo Pérez Rubalcaba.

Pide Chacón y el resto de los firmantes una reflexión profunda sobre la crisis del partido e insta a los suyos a que el nuevo proyecto socialista  tenga como gran principio la democracia interna y la participación.

Es decir, Chacón propone salir de la crisis amparándose en la política 2.0, la política de la participación, la apertura y la colaboración. Abriendo el partido, apostando por el diálogo y por una toma de decisiones colectiva. Eso, al menos, es lo que dice la teoría.

Para todo ello, las redes sociales, que son la máxima expresión de la participación y la democracia interna, pueden ser claves. Si el nuevo secretario general del PSOE quiere escuchar a los ciudadanos, deberá tener los ojos bien abiertos en las redes sociales.

El objetivo no es sencillo. He analizado en algún otro post de este blog las dificultades a las que los políticos españoles se enfrentan a la hora de entender los principios y las implicaciones de las redes sociales. Revisando la aplicación a la política del Manifiesto Cluetrain, algo así como los mandamientos de la web 2.0, nos damos cuenta de lo lejos que están nuestros políticos, y más aún unos partidos fuertemente jerarquizados, de un modelo real de participación. A los políticos les falta reconocer la democracia como diálogo y no como discurso; entender que las redes sociales no son un instrumento más para difundir propaganda electoral sino para dialogar y aceptar ceder el mensaje, o al menos renunciar a su monopolio. Porque la base de la política 2.0 no es simplemente estar en las redes, sino ser transparente, abierto y colaborativo. O sea, repensar la política.

¿Está dispuesta Chacón a hacerlo?, ¿quizás Rubalcaba?

La empresa es ardua y el objetivo ambicioso. Y muy atractivo si recordamos cuál es el referente más exitoso de candidatura 2.0: Barack Obama. El afroamericano logró ser el candidato demócrata contra todo pronóstico gracias a su exitosa campaña en Internet. Cierto es que el funcionamiento de los partidos en EE UU poco tiene que ver con el de los partidos españoles. Pero en esta diferencia, en vencer el férreo control de los partidos, está el gran reto. Si Chacón o Rubacaba se lo proponen –y lo logran- la política española puede dar un cambio de 180 grados. Pero hará falta mucha valentía.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

8 comentarios

  1. Emilio Villarino

     /  27/12/2011

    Mucha suerte con el blog y en tus futuros proyectos.

    Un saludo.

    Responder
  2. Estoy de acuerdo con el primer comentario, no creo que ninguno de los candidatos socialistas empiecen a usar la red como una forma de diálogo con la ciudadanía, sino como lo han hecho hasta ahora, como un mero instrumento para difundir su propaganda política. Y ahí es donde se equivocan. Sólo hay que ver la actividad de las cuentas de los políticos cuando se acercan elecciones y verlas ahora. Nada que ver.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  26/12/2011

      Ahí es donde entramos los ciudadanos: exigiendo más diálogo y menos propaganda. Pero es muy difícil que cambien el chip porque implica una madurez democrática y política a la que no hemos llegado.
      Gracias por tu comentario Francisco.

      Responder
  3. Laura

     /  26/12/2011

    Felicidades por este nuevo post, tienes razón la política 2.0 marcaría un antes y un después.
    Sólo queda esperar, que no sea otra falsa ilusión de los políticos.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  26/12/2011

      Esperemos que tarde o temprano llegue la política 2.0. Será cuando los partidos entiendan que no hay democracia sin participación, y que la participación no es votar cada cuatro años. Los ciudadanos están cada vez más y mejor informados, y quieren tomar más decisiones.
      Un saludo Laura

      Responder
  4. Francamente, me extrañaria mucho que tanto Chacon como Rubalcaba supieran utilizar las redes social porque ambos han demostrado que no entienden las redes ni los nuevos comportamientos sociales. Mucho tienen que cambiar las cosas!

    Responder
    • Cristina Vives

       /  25/12/2011

      Buenas noches,Luis.
      Efectivamente,es muy difícil que se produzca un cambio de mentalidad tan grande en los políticos españoles, pero estaremos atentos por si acaso.
      Gracias por tu comentario.

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: