6 motivos (deconstruidos) por los que muchos periodistas son reticentes a la era 2.0

El 62% de los profesionales de la información creen que los nuevos canales de comunicación sociales han perjudicado a los medios tradicionales. Cierto. La web 2.0 ha puesto en tela de juicio el ‘’statu quo’ del periodismo, pero no ha disminuido la riqueza de la información que llega al ciudadano, que es de lo que se trata. El ciudadano está hoy más y mejor informado, pero el periodista se siente desubicado, dubitativo al pensar que dar el ‘sí quiero’ al periodismo participativo pueda significar divorciarse de las esencias de la profesión que le enseñaron en la Facultad.

Para mí esa duda parte de un error conceptual: La web 2.0, aceptar que nuestros lectores ya no son pasivos, no socava las esencias del periodismo, al revés: hace mejor las historias que contamos. Pero pese a ello, muchos periodistas ‘tradicionales’ muestran sus reticencias y las argumentan:

1. Internet no mantiene el mismo estándar de calidad que el periodismo tradicional.

2. La web 2.0 tiende al “todo vale

3. Las redes conllevan rumorología y falso periodismo

4. Tienen poco rigor y poca fiabilidad.

5. Ofrecen una información sesgada y poco contrastada.

6. Suponen mayor carga de trabajo para los periodistas y han acelerado el ritmo de trabajo en las redacciones de toda la vida.

Es decir, en resumen, los periodistas ‘de toda la vida’ creen que los medios ‘de toda la vida’ son más fiables y rigurosos que la web 2.0, a la que achacan ser un nido de rumorología y del ‘todo vale’. Y claro, resulta una obviedad decir que muchas webs se llenan de rumores, son poco fiables, son sesgadas y practican el ‘todo vale’. Habría que preguntarse, sin embargo, si consideramos que todos los medios de comunicación tradicionales respetan los valores que los periodistas otorgamos a nuestra profesión. ¿Son todos ellos rigurosos, fiables, imparciales y de calidad? Probablemente pocos lectores responderían a esta pregunta con una afirmación. Porque practicar el ‘todo vale’, no contrastar las informaciones y dar pábulo a rumores son problemas de base de la comunicación desde que el ser humano se comunica.

Creo que es ahí, en las contradicciones de la propia profesión de comunicador, donde deberíamos centrar el debate. Web 2.0 sí; esencias del periodismo sí. Pero nada debe ser excluyente si los profesionales sabemos sacar el máximo partido de todas las propuestas y sabemos ser autocríticos con nosotros mismos y con los trabajos que hemos realizado hasta la fecha. En otras palabras, el periodismo arrastra desde hace tiempo una asignatura pendiente: la del autoanálisis y la reinvención. La web 2.0 se ha dedicado a subrayar esa necesidad de autocrítica. Reflexionemos, pues.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

10 comentarios

  1. Siento llevarte la contraria. Yo he trabajado en medios tradicionales y he dirigido uno digital. Los estandartes de calidad son los mismos porque son propios del periodista. El objetivo es el rigor, la verificación de fuentes y la reflexión, entre otros. El problema de los medios digitales es la rapidez. Eso es lo que está llevando al ‘todo vale’ que algunos critican. Y considero que lo critican con razón. No se critica el formato, porque una web 2.0 es un soporte que ofrece las mismas posibilidades e incluso más que una radio o una televisión. Tampoco se critica que entre el ciudadano a opinar sobre la noticia y a dejar sus matices. Se critica el ritmo acelerado. Por mucho que en twitter o facebook se lance un titular o un mensaje, si no hay un texto o un audiovisual elaborado y contrastado detrás no se estará ejerciendo el periodismo. Los ciudadanos pueden no saberlo pero si los periodistas. El problema no es el soporte, es el uso que se hace de él. Y sobre todo el problema está en que se da a misma credibilidad a un tweet que a una crónica de un profesional.

    ,

    Responder
    • Cristina Vives

       /  08/02/2012

      Hola Marta. Cuando hablo de las reticencias de los periodistas a la web 2.0 no me refiero al periodismo digital (periodismo hecho por periodistas para una web) me refiero más al periodismo ciudadano e incluso al miedo a la interacción con los lectores. A que los lectores puedan dar su opinión, a que no sean meros receptores de lo que un periodista dice. Por supuesto, el periodista trabaja con la misma profesionalidad si lo hace en un soporte otro.

      Me resulta muy interesante una reflexión que haces. Dices que el problema es que se le da la misma credibilidad a un twit que a una crónica profesional. Y yo pregunto: ¿Eso es culpa del ciudadano o del periodista? Por eso hablo de que hay que reformular muchas cosas de la profesión y quizás la revolución que supone la web 2.0 nos ayudará a dar ese paso de autocrítica que siempre cuesta.

      Muchas gracias por aportar aquí tu experiencia.

      Responder
  2. Estoy de acuerdo con la reflexión. Es importante lo que apuntas al final: autoanálisis, o ser críticos con lo que estamos haciendo, y reinvención; bueno, digamos que hay que desaprender cosas e inventar otras nuevas, para asumir las demandas de nuestras sociedades con la ayuda de las nuevas herramientas técnicas.
    Atentamente.

    Responder
  3. Cristina me gusta tu artículo, muy claro y real. Una realidad ineludible, ahora la gente en general está mejor y más informada. Cierto, es necesario reinventarse sin perder los valores de un buen comunicador social.

    Blanca

    Responder
    • Cristina Vives

       /  08/01/2012

      Muchas gracias, Blanca. Creo que el hecho de que nuestros lectores estén más y mejor formados no nos debe dar miedo, sino que nos debe invitar a seguir formándonos nosotros para ofrecerles una mejor información. Un saludo.

      Responder
  4. Acertadísimo post, sin duda. Hay muchos periodistas que, no sólo son reticentes a los medios 2.0, sino que desprecian de manera indisimulada a quienes nos dedicamos a hacer periodismo digital.

    Gracias por exponerlo de manera tan clara.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  07/01/2012

      Muchas gracias, José Antonio. Los cambios siempre generan miedo, supongo que de ahí viene ese desprecio del que hablas.

      Responder
  5. Jorge Luis Macias

     /  05/01/2012

    Me ha gustado el artículo. Es cierto: los periodistas debemos reinventarnos y ser parte de la tecnología, sin perder en lo absoluto el profesionalismo, ética, integridad y honestidad con nuestros lectores. Estas virtudes no son fáciles de encontrar en las redes sociales.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  06/01/2012

      Muchas gracias, Jorge. Buenos principios para el periodismo: profesionalidad, ética, integridad y honestidad.

      Responder
  1. Comunicación, Periodismo y Social Media: ¿Qué está pasando hoy, lunes 9 de enero de 2012? | Silvia Albert in company

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: