Consejos para no tener que agachar la cabeza si alguien te dice que no eres creíble porque sólo eres un bloguero

¿Son creíbles los blogueros?, ¿lo son en mayor o menor medida que los periodistas? Son preguntas que difícilmente tienen una única respuesta cuando se formulan de una forma tan genérica. Hay blogueros con credibilidad de la misma forma que hay periodistas cuya reputación está por los suelos. Porque la credibilidad hay que ganársela en cada párrafo.

Cierto es que el periodista que trabaja en un medio de comunicación cuenta con una ventaja: por el hecho de escribir, o de hablar, en un medio se le presupone una cierta credibilidad, la que le da la fiabilidad social de la empresa en la que trabaja. También los periodistas que trabajan en un medio ‘tradicional’ y escriben un blog juegan con esa ventaja, pero el bloguero que no cuenta con ningún otro soporte mediático, sea o no sea periodista, parte de cero y viaja hacia el infinito. Que se lo digan, por ejemplo, a los blogueros que animaron la primavera árabe. ¿Cómo se ganaron ellos la confianza de sus lectores?, ¿cómo quieres ganártela tú, si tienes una bitácora digital? Estos pueden ser algunos consejos para lograr la credibilidad basados en el sentido común y en el seguimiento de algunos blogueros en los que confío.

  1. Nunca mientas ni uses tu blog para ninguna ‘vendetta’ personal. Tú puedes dañar la reputación de otros, pero la tuya quedará herida para siempre.
  2. No hables de lo que no sabes, se nota.
  3. No escribas sin tener nada que decir.
  4. Que no se te cuele ningún rumor. Contrasta tus informaciones y sé veraz.
  5. Preséntate. Que tus lectores sepan quién y cómo eres. Aunque según un estudio, cuya conclusión parece a priori más que sorprendente, los pseudónimos no merman la credibilidad de los blogueros.
  6. Cita siempre a tus fuentes, que nadie te pueda acusar de plagiar o de ocultar que no aportas nada nuevo a los debates.
  7. No usurpes la personalidad de otro individuo ni te hagas pasar por quien no eres. Cuando te descubran, que te descubrirán, tu trampa habrá dañado la imagen de la blogosfera. ¿Recuerdas el caso de la bloguera homosexual de Siria que era en realidad un varón estadounidense residente en Escocia?
  8. Preocúpate (en el sentido de que te ocupes) de tu reputación online, que es tu prestigio en la Red, teniendo en cuenta de que ésta no está bajo tu control absoluto.
  9. No pretendas ser un gurú de tu especialidad el primer día. Escribe con esmero, twitea con control, no seas impaciente. Cada seguidor en tu blog y en tu Twitter es un éxito: es una persona que te entrega lo más valioso de su vida, su tiempo, para leer lo que tú escribes.
  10. Sé cercano a tus lectores. Una de las mejores maneras de generar confianza es confiar en los demás porque, además, la desconfianza suele ser recíproca. Tendemos a desconfiar de quien desconfía de nosotros. Así lo explica uno de los mejores expertos en liderazgo del mundo, Stephen Covey.
  11. Relaciónate con otros blogueros. Sus enlaces a tu blog son su forma de avalarte ante otros lectores.
  12. Ten claro por qué escribes. Si una marca te paga para que hables bien de ella no esperes que el lector confíe en tu independencia ni en tu objetividad.
  13. Muéstrate dispuesto a recibir críticas. Si crees que son equivocadas o injustas, rebátelas, pero no las hagas desaparecer de tu blog.
  14. Desmárcate de las webs basura. ¡Tú no eres uno de ellos!
  15. Actúa con tus lectores como tú querrías que ellos actuaran contigo. La web 2.0 es, entre otras cosas, un acelerador de la reciprocidad.

En resumen:

  1. Nunca creas que en Internet vale todo. La Asociación de Periodistas Bloggers elaboró un decálogo de principios a respetar por un periodista-bloguero: Profesionalidad, Objetividad, Veracidad, Autenticidad, Imparcialidad, Respeto, Independencia, Responsabilidad, Libertad, Diversidad, Honradez, Credibilidad y Ciudadanía.
Anuncio publicitario
Deja un comentario

2 comentarios

  1. al final se trata de trabajar en el blog con humildad y sinceridad. Estas dos cosas te llevarán a no cruzar las líneas rojas que creo describes muy bien en un artículo.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  20/01/2012

      Muchas gracias. Humildad y sinceridad. Apunto tu consejo.

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: