¿Quieres aparentar modernidad y no sabes cómo? Habla del 2.0 aunque no venga a cuento (I)

Existe la política 2.0, la moda 2.0, la NBA 2.0 y hasta ‘El Zorro 2.0’. Abusamos tanto de lo que algunos han empezado a llamar la ‘dospuntosceritis’ que hasta han surgido las enfermedades 2.0. Y claro, entre tanto 2.0, no sería de extrañar que alguien os propusiera practicar sexo 2.0 (que imagino yo que será algo así como el cibersexo) o que os trate de seducir asegurando que es un romántico 2.0 que busca la mujer o el hombre 2.0 de su vida.

¿Estamos abusando de la etiqueta 2.0?, ¿corremos el peligro de banalizar su significado o, lo que es peor, de quedar como analfabetos de lo 2.0 al usar con poco criterio la etiqueta 2.0? Pues probablemente.

Este post sobre la ‘dospuntosceritis’ nace tras haber leído en ‘El Mundo’ que Alemania tendrá un “presidente 2.0” en la figura de Joaquim Gauck. ¡Qué bien, pienso, por fin un presidente que entiende la importancia de la conversación con el ciudadano, un presidente dispuesto a escuchar más que hablar y a revisar la partitocracia de la política para dar más poder al cidadano! Leo el artículo detenidamente pero no encuentro ninguna referencia a por qué la periodista ha decidido definir a Gauck en el titular de su artículo como “presidente 2.0” más allá de que es, al parecer, un hombre poco convencional. Y claro, una se queda sin saber si el tal Gauck debe ser o no un presidente 2.0.

Acudo a Google a ver si me resuelve la duda. Aunque me surge otra, ¿estoy ante una duda 2.0? Y otra más: ¿Es Google mi mejor amigo 2.0? Buscando, veo que un periódico argentino definía la semana pasada a Angela Merkel como “la dama de hierro 2.0”. Y vuelvo a pensar lo mismo, ¿será Merkel un ejemplo de política 2.0?, ¿la Obama europea? Pues leyendo el artículo no lo parece, el “2.0” es aquí una etiqueta que más o menos quiere decir algo así como “la nueva dama de hierro tras la Thatcher”.

¿Tiene todo esto algo que ver con lo que Tim O’Reilly, en 2004, decidió bautizar como web 2.0?, ¿algo que ver con el abandono de la unidireccionalidad en Internet y la interacción de los usuarios entre ellos?, ¿algo que ver con la muerte del monólogo y la prevalencia de las conversaciones?

Sospecho que poco, y me planteo que estamos banalizando el concepto, creando una muletilla que les sirve para todo incluso a los que poca idea tienen de lo que quiere decir.

Porque… ¿qué es la web 2.0? ¿Te atreves con alguna definición?

A mí, de entre todas, por su claridad, me gusta la del profesor José Luis Orihuela. “La web 2.0 no es software, sino gente hablando”, dice.

Pues eso, hablemos.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

11 comentarios

  1. Ana

     /  08/03/2012

    Muy bueno Cristina, no dejes de escribir nunca!

    Responder
  2. Podriamos decir 0.2 , la comunicacion hoy en día no tiene el mismo sentido bidireccional, sequimos con sentido único, hablo yo y escucha tu, pero callate no seas bloguero.

    Responder
  3. Añado una definición que me gusta la web 2.0 promueve el flujo de información y nos ayuda a conocer y analizar el comportamiento de las personas.

    Responder
  4. Me quedo con la mezcla de software y gente hablando , aqui te dejo este modesto articulo a ver que te parece Cristina : http://miguelthepooh.grametech.com/2011/12/30/identidad-oculta-el-blogger/

    Responder
    • Cristina Vives

       /  22/02/2012

      Muy interesante el post, Myriam. La verdad es que desconozco cómo las marcas tratan a los blogeros, pero imagino que muchas no se deben haber dado cuenta todavía de su importancia. Si es así, tiempo al tiempo. Paciencia porque quien va por delante tiene siempre mucho ganado.

      Responder
  5. Clara

     /  20/02/2012

    Muy buen post Cristina. Tienes razón en qué ahora todo es 2.0, y quién menos conoce el término es quién más aplica la «dospuntoceritis» en su habla.

    Con tu permiso también lo haré circular.

    Un saludo y a seguir hablando.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  21/02/2012

      Muchas gracias, Clara. Como habrás comprobado, me molesta que la gente use conceptos por esnobismo. Un saludo

      Responder
  6. Te felicito por el post, Cristina. Con tu permiso, lo hago circular por las redes.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  20/02/2012

      Muchas gracias, Luis. Encantada de que lo hagas circular.

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: