¿Quieres aparentar modernidad y no sabes cómo? Habla del 2.0 aunque no venga a cuento (II)

Y es que, como veíamos en el post anterior, el 2.0 es un complemento que va bien con todo. Carlos Latre estrena en Madrid «Yes, we Spain is different», “versión 2.0”, dicen,  de un espectáculo anterior. Y los hermanos Muñoz sacan al mercado ‘Estopa 2.0’, que debe significar que los de Cornellà tienen Facebook y Twitter y cuelgan vídeos en Youtube como casi cualquier hijo de vecino. En la misma línea, el mejicano Gael García Bernal protagonizará ‘El Zorro renacer’, y nada mejor que decir que será El Zorro 2.0. Sin duda, les parecerá que el titular queda mucho más fashion así.

Y como en todos estos menesteres invertimos mucho tiempo surgen las ‘patologías 2.0’ que, claro, no tienen nada que ver con los principios de O’Reilly sino más bien con los dolores de espalda.

¿Y el romanticismo 2.0? Pues eso, buscar pareja por Internet.

¿Y el periodismo 2.0? Pues debe consistir en actualizar tu perfil de Facebook con las fotos de la fiesta del sábado mientras preparas la entrevista que le harás al alcalde de tu ciudad. ¿Cómo? ¿Que Dan Gillmor pensaba en otra cosa cuando acuñó el término ‘periodismo 2.0’? En efecto, él pensaba en una web que puede editarse (Wikipedia sería un ejemplo inmejorable de ello) y en la que el usuario es parte esencial en la creación de contenidos.

Pero no siempre el término 2.0 está mal utilizado en los medios de comunicación.

Pienso en el programa de Catalunya Radio ‘La nit dels ignorants 2.0’, antaño simplemente ‘La nit dels ignorants’. El programa se basa en llamadas telefónicas en las cuales los oyentes hacen preguntas a otros oyentes y tratan de resolver las dudas generadas. Es radio, no web, pero su filosofía parece totalmente coincidente con la de la web 2.0. Si 2.0 quiere decir conversación, comunidad, diálogo de tú a tú, horizontalidad, redes e imposibilidad de monopolizar el mensaje, entre otras cosas, entonces no cabe duda, pongámosle la terminación que queramos pero ‘La nit dels ignorants’ es, quizás desde antes de la existencia de la web 2.0, un programa 2.0.

¿Qué opináis?, ¿se está desvirtuando el concepto 2.0?, ¿se os ocurren ejemplos en que el 2.0 sea una ‘etiqueta’ con poco contenido? Espero vuestras reflexiones.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

2 comentarios

  1. Lo aplico al turismo , aquí en concepto 2.0 se basa en que la experiencia del cliente sea el branding , es decir » la reputación de tu empresa creada por tus consumidores, bien de un producto o servicio , de ahí que las emrpesas pasen a tener una relación más cercana con los clientes y investigar más acerca de sus necesidas, en esta tarea de conocer esas mismas es donde entra la comunicación 2.0 , ahora potenciada por el engagement visual con redes sociales como Pinterest o Fancy .

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: