Vicios del mal periodismo: Tres ejemplos de cómo no se debe trabajar

En ocasiones no lo parece, ¿verdad? Pues sí. El periodismo tiene un código deontológico que a veces, demasiadas veces, se deja en un cajón. No pretendo en este post hacer un ejercicio exhaustivo de noticias, artículos o reportajes en los que los periodistas han dejado ese código deontológico en el maletero del coche a las puertas de la redacción. Sería interesante, pero inacabable. Y demasiado desalentador.

Me quedo con tres maneras de ejercer el periodismo que he observado en los últimos días y me parecen totalmente reprobables. Y no lo hago porque tenga alma de Pepito Grillo sino porque me preocupa que a la doble crisis que ya tiene el periodismo (la económica, de coyuntura; y la de cambio de modelo, de irrupción de la web 2.0) hayamos dejado que se le añadiera la peor de la crisis: la interna, la que nace de no haber respetado la rigurosidad de la profesión, de no haber defendido su dimensión ética. La conclusión de todo esto, en paralelo al cierre de medios y al despido de profesionales, es la pérdida de la credibilidad del periodista. Del periodismo.

Veamos los ejemplos.

Ejemplo 1. El fin justifica los medios. ‘Punto Pelota’, programa de Intereconomía, y el presidente de l’Hospitalet se alían para que éste, en una gala, sonsaque a varios directivos del Barça sobre la renovación de Guardiola. Todo se graba con una cámara oculta. Los directivos no caen en la trampa. Pero Intereconomía le mete un gol por la escuadra a la decencia profesional. Si son capaces de hacer esto, ¿qué no harán con un off the record? Mejor no pensarlo.

Ejemplo 2. No dejes que la realidad te estropee un buen titular. “Nena Daconte sale del armario”, titula Pedro de Hoyos en ‘Periodista Digital’. La cantante ha declarado que es homosexual, pensaréis. Pues no. El articulista ha inventado un nuevo significado para la expresión “salir del armario”, que según él quiere decir algo así como “rebelarse contra la ortodoxia izquierdista”, es decir, posicionarse a favor de algún postulado de la derecha. Eso es lo que ha hecho la ex ‘triunfita’: confirmar que actuará en una marcha antiabortista. ¿Tiene que ver algo eso con salir del armario? Pues no. Pero así el titular le queda a Pedro de Hoyos mucho más vendible.

Ejemplo 3. ¿Escrúpulos?, ¿y eso pa qué sirve? Eso debió pensar el director del periódico norteamericano ‘National Enquirer’ al publicar en su portada una foto de la cantante Whitney Houston en su féretro. ¿Era necesario?, ¿dudaba alguien de que la inolvidable intérprete había fallecido?

A todo esto, Carmen del Riego, periodista de La Vanguardia, tenía claro qué objetivo debía fijarse al estrenarse como presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid: recuperar la credibilidad del periodismo. Trabajo tiene por delante si algunos compañeros le ponen tantos palos en las ruedas. Porque sí, quien esté libre de pecado…

Anuncio publicitario
Deja un comentario

11 comentarios

  1. Jairo

     /  10/04/2015

    Hola Cristina me parece un excelente artículo, ciertamente vuestra profesión debido a ese mal interno que mencionas os quita méritos a muchos que haveis una gran labor.

    Buscando información para un trabajo universitario me encontré el blog del siguiente «elemento» dice ser escritor, traductor, profesor y periodista vamos casi una navaja suiza. Los artículos hablan por sí solo de la mala praxis.

    http://josueferrer.com/2013/09/11/sabias-que-el-primer-libro-impreso-en-la-peninsula-iberica-se-edito-en-valenciano/

    http://josueferrer.com/2015/02/18/protestantes/

    Se puede buscar en dicho blog infinidad de ejemplos más pero creo que el concepto periodismo tendencioso le viene que ni pintado.

    Un abrazo!!

    Responder
  2. Completamente de acuerdo contigo, Cristina. Y qué dicen de las veces cuando un editor (sin leer el artículo) cambia el título o la entradilla? A mí no me ha pasado, pero tengo colegas que sufren mucho con esto; se esmeran haciendo un buen trabajo y luego viene el editor y «mete la pata». Quien da luego la cara (y tiene que arreglar el lío) es el que firma…

    Responder
    • Cristina Vives

       /  05/01/2013

      Hola Janina. Sí tienes razón. Es obvio que la función de un editor, o de un jefe de sección o jefe de redacción es la de corregir los textos, pero es importante que siempre lo haga con el máximo respeto a la labor del periodista y a poder ser con el máximo consenso. De lo contrario, se corre el riesgo de meter la pata. Eso, claro está, no siempre es así.

      Muchas gracias por tu comentario.

      Responder
  3. Buenas reflexiones sobre el sector, Cristina. Sin embargo y que no se entienda que con ello voy a justificarlo, ¿no crees que la infravaloración del periodista en muchas empresas y las prisas que tienen los medios en ser los primeros a difundir un titular no propician esta situación? ¿Cuántas redacciones no funcionan a golpe de agenda política, cultural o deportiva, por poner tres ejemplos? ¿Dónde han quedado las historias, lo que más nos acerca y ayuda a entender otras realidades? Tal vez sea el momento de parar y reflexionar que tipo de información queremos dar o recibir.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  01/03/2012

      Hola Aleix. Sí, la verdad es que todos los que hemos trabajado en esto sabemos que al final los medios humanos son los que son y que la calidad del producto se resiente si 10 periodistas deben hacer el trabajo que debería hacer una plantilla de 20. Pero los ejemplos que yo he puesto no ahondan en eso, no son errores fruto del exceso de trabajo o maneras de trabajar incorrectas porque no se puede trabajar con mayor dedicación, sino muestras de cómo se maltrata intencionadamente el periodismo. ¿No crees?

      Responder
  4. Galicia Futura

     /  27/02/2012

    Cuánta razón tienes… Por ganar lectores o audiencia, algunos periodistas están dispuestos a hacer lo que sea y eso da una muy mala imagen de nuestra profesión. No obstante, debemos confiar en el sentido común de la gente para que sepa distinguir el buen periodismo del periodismo rastrero y que al final no paguen justos por pecadores. Un saludo.

    Responder
  5. Laura

     /  26/02/2012

    Me parece vergonzoso !!!!!
    Como una persona puede manipular una información sólo por el afan de buscar un «titular» que le haga tener más entradas o estar en boca de todos, sin importarle las consecuencias que esto puede suponer a la carrera profesional o peor aún a las personas que le rodean. A esta persona no se le puede llamar periodista.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  26/02/2012

      Hola Laura. Comparto tu indignación. Supongo que el autor de la información diría que en la «selva» de Internet, donde el usuario tarda un segundo en decidir si hace click en una información o no, hay que saber seducir a ese usuario con los métodos que sea…. Y ese «con los métodos que sea» es siempre vergonzoso.

      Responder
  6. GRAN PARTE DE LA CRISIS DELPERIODISMO ES PRECISAMENTE LO QUE ESTÁ DENUNCIANDO CRISTINA, A QUIEN FELICITO POR TRATAR DE PONERLE , NO UN CASCABEL SINO UNA GRAN CAMPANILLA AL ASUNTO.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  26/02/2012

      Hola Gustavo. Muchas gracias por tus palabras. Los profesionales estamos continuamente buscando enemigos externos para argumentar el mal momento de la profesión, y es cierto que esos enemigos existen y nos destruyen, como la crisis, pero el mal también está dentro, y es esta falta de respeto a los principios de la profesión. Un saludo

      Responder
  1. Pasen, aquí todo vale | Producción Periodística Grupo 21

Responder a Cristina Vives Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: