ABC y La Razón: Cómo asesinar al periodismo y que parezca que ha sido un accidente

El caso ‘La Razón’ y ‘ABC’ y su visión de las manifestaciones del 19 de julio

¿Sabéis? El primer compromiso ético del periodista es el respeto a la verdad. No es una frase mía, está extraída del Código Deontológico de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), ese código que alguien debió escribir pensando que efectivamente podría ser tenido como una Biblia de la profesión. Pues no lo es. Más bien lo contrario, repasar la prensa diaria es un ejercicio de ver cuántas veces los periodistas violan (violamos, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra), las normas éticas que algún día nos comprometimos a respetar.

Y viene a cuento esta reflexión al ver algunas de las portadas de hoy 20 de julio, el día después de que ciudadanos de más de 80 ciudades del país salieran a la calle a protestar contra los brutales recortes anunciados y aprobados en solitario por el PP. (Y sí, digo “brutales” porque, necesarios o no, obligatorios o no, son un despiadado ataque a la vida de las personas).

Así, para el diario “La Razón”, la noticia del día es que Javier Bardem cobra 10 millones de euros por película, que Tomás Gómez tiene suscritas hipotecas por valor de 2,9 millones de euros con los bancos por las sedes del Partido Socialista de Madrid y que Toxo y Méndez (supongo que se refiere a CC OO y UGT, no a ellos) han recibido 90 millones en subvenciones este año. El titular, muy adecuado a su estrategia de quitar valor a la protesta, “La izquierda agita la calle mientras el mercado apunta a España”. Porque por si alguien está mal informado, ‘La Razón’ nos saca de dudas: No es que la gente esté indignada, y asustada, pensando si va a poder vivir con más IVA, menos prestación por desempleo, menos sueldo, más copago y menos sanidad pública, es que la izquierda tiene ganas de liarla. Eso, y no otra cosa, no os vayáis a pensar, es lo que pasa en España.

 

Portada del diario La Razón 20 de julio

Portada del diario La Razón 20 de julio

Em mis conversaciones con amigos, siempre mantengo que políticos y medios de comunicación no suelen mentir. Simplemente tergiversan, manipulan. Y el caso de ‘La Razón’ es paradigmático de mi sentencia: Todos sus datos deben ser verdaderos, no falsos. Y efectivamente gente de izquierda agita la calle. Lo que no dice es que además de Toxo, Méndez, Bardem y Gómez, en las calles de España estaban miles y miles de ciudadanos protestando, como es fácil adivinar viendo las imágenes con las que ilustran sus portadas otros periódicos como ‘El País’ o los nada sospechosos de izquierdismo como ‘El Mundo’ o ‘La Vanguardia’.

Un caso parecido al de ‘La Razón’ es ‘ABC’. Según el diario de Vocento, las protestas de ayer no merecen ser noticia de portada. Publio Cordón, Montoro y Nadal son prioritarios. De las manifestaciones, ni una palabra.

Portada ABC 20 de julio

Portada ABC 20 de julio

Y como los ciudadanos no somos tontos, las redes sociales esta mañana se llenaban de comentarios irónicos al respecto.

Tuit sobre La Razón

Tuit sobre La Razón

Entre todos asesinamos al periodismo, y luego diremos que ha sido la crisis o las redes sociales.

Anuncio publicitario
Deja un comentario

15 comentarios

  1. Antonio

     /  11/03/2013

    Enhorabuena por el blog, hace unos días que lo sigo y suelo estar bastante en sintonía con tus opiniones, me encanta la forma en que contestas a todos los comentarios sin entrar en confrontación directa con nadie. En cuanto al periodismo, bajo mi opinión el periódico más serio de este país es «El jueves», si dentro de unos años queremos saber lo que realmente pasaba en España tendríamos que consultar sus hemerotecas, un saludo.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  12/03/2013

      Hola Antonio. Muchas gracias. Seguiremos «El Jueves»…

      Responder
  2. Cristina Barcelona

     /  22/07/2012

    Siempre te sigo, colega y déjame publicar en mi site tu escrito es muy verídico y valiente….
    http://cristinabarcelonaenlared.wordpress.com/, por supuesto con todos tus créditos

    Responder
    • Hola Cristina, disculpa la tardanza pero …

      Considero que España se verá avocada al rescate soberano y que Italia le seguirá en cuestion de días, pero me declaro contrario a la opinión que una caída del euro (sea como causa eficiente o como consecuencia) beneficiaría a las restantes monedas fuertes. Durante la fase de globalización del período monetarista del capitalismo financiero, la caída de cerca de un tercio del conjunto constituirá la mayor prueba de resistencia para todo el sistema de la reserva fraccional.
      Intuyo que la primera reacción sería intentar un retorno hacia un sistema mixto del tipo Bretton Woods o similar, pero a medida que la confianza continúe erosionándose resultaría más probable un regreso al patrón oro… sin efectiva convertibilidad, porque las bóvedas del mundo respaldan menos de una 1/10,0000 de todo el circulante (basado en una estimación de un 10% tire core ratio para las bancas centrales y 10% TCR para toda la banca comercial y sin contar emisiones «digitales»). Mientras la evolución de estos eventos es incierta, podría asegurar que de modo casi simultáneo a la caída del euro producirá una distorsión generalizada en el subsistema de precios. La mayor parte las materias primas (siendo las estratégicas las primeras) se van a encarecer enormemente porque la naturaleza especulativo del capital financiero seguirá tratando de obtener algún beneficio durante la primera fase y luego simplemente tratará de sobrevivir mutando en capital de inversión, pero el resultado será la progresiva parálisis de la economía productiva… De aquí en adelante es Mad Max escenario y, con la debida licencia cinematográfica, preferiría emplear un flash back para regresar en el tiempo y exponer las razones por las cuales considero que el rescate español es inevitable, si bien no deseable, pero podría ser un punto de giro hacia un cambio necesario.

      El problema no es España

      Tres factores se han identificado como concurrentes durante las crisis financieras de 1929 y de 2007: Niveles extremos de desigualdad en el ingreso, altos niveles de endeudamiento -especialmente en los niveles más bajos de dicho ingreso- y una altísima actividad especulativa en las operaciones financieras (Smith and Gjerstad, 2009). Suena familiar? Ha venido ocurriendo en todo el mundo. La desigualdad ha crecido con el ascenso las políticas neoliberales adoptadas por el consenso de Washington en los 80’s, impuestas al resto del mundo por la banca multilateral en los 90’s (World Bank «Our Common Future», 1990), pero especialmente despues de la liberalización y desregulación de los mercados financieros (Reagan, Clinton et al.) y la reducción de los impuestos a las grandes fortunas (Clinton, Bush et al.) Estas políticas han generado enormes superhabits de capital transnacional que en su búsqueda de más altas tasas de retorno han venido financiando burbujas en todo el mundo.
      La tradicional reacción de la banca central de abaratar la tasa interbancaria y el fácil acceso al crédito han servido como paliativo a la efectiva pauperización de los quintiles mas bajos. La especulacion del capital transnacional simplemente migra pero la conexión entre desigualdad y deuda permanece por largo tiempo como contracción de la demanda que forzosamente se transmite al sistema financiero local a travez de la interrupción del flujo circular del ingreso. Las medidas diseñadas en Berlín, impuestas por Bruselas y ejecutadas por Rajoy sólo sirvieron para agravar esta contracción, incluir en el circulo vicioso de la deuda a toda la economía y cuya consecuencia final será agudizar aún mas los niveles de desigualdad. En el vernacular, la riqueza y la pobreza en el sistema capitalista son como la luz y la obscuridad, no puede existir una sin la otra, pero lo que sí podemos hacer es revertir las políticas que han hecho posible que las tres personas más ricas del mundo tengan una fortuna combinada más grande que el producto interno bruto de las 48 naciones más pobres (unos 700 millones de personas). Los problemas estructurales de la acumulación capitalista observados durante el s. XIX resurgen y resulta evidente que las economías de escala y la aceleracion del ciclo producción / consumo solo lograron diferirlos en el tiempo para evidenciar los límites ambientales que se imponen a ese tipo de crecimiento.
      En este sentido, los «Términos de Referencia» para el nuevo modelo demandan un sistema de producción que sea autosustentable por sus propias virtudes políticas, económicas y sociales.

      España podría ser la solución

      El problema estructural de la Union Europea no es el euro, es la ausencia de una «Vision Compartida» (Habermas, 2001). Cuando los banqueros de Hitler y los barones del acero que se enriquecieron con el horror, decidieron crear un cartel industrial que luego se convertiría en una Unión basada en el dinero, nunca imaginaron que bastarían un par de generaciones para que el ideal de Europa calara tan profundo en el inconsciente colectivo, mientras que, paradojicamante, su liderazgo e instituciones resultarían cada día mas ajenas a sus pueblos.
      Considero que el «déficit democrático» de la UE es la expresión política de la «desigualdad económica.» En esencia expresan una tendencia hacia un acceso cada vez mas limitado al «poder de decisión» y al «poder adquisitivo» para segmentos mas amplios de la población. (Los estados nacionales modernos coinciden con el advenimiento de capitalismo financiero y ambos han evolucionado de modo reflexivo). Siendo constante la tendencia del poder a concentrarse, es la «extensión de la franquicia» quien previene su colapso durante las cíclicas crisis de legitimidad que preceden a la masa crítica, pero en su manifestación económica no existe ni ha existido mecanismo de este tipo y sobre el cual aun estoy elaborando bajo los terminos de referencia citados.

      Ahora bien, entre los cursos de accion propuestos, favorezco la convocatoria de los sindicatos por un referendum en el sentido de apelar al constituyente primario como fuente de toda legitimidad pero no para avalar una politica economica disenada por la banca alemana. Sabemos que la respuesta popular es previsible pero no conduciria a ninguna solucion estructural; la Constitucion de 1978 constituyo la salida negociada del Franquismo y a pesar del su texto y espiritu, la experiencia ha demostrado que Espana es hoy mas que nunca una sociedad basada en el privilegio (Camps, Bankia, Grurtel (Garzon), Noos, Divar, etc…) La convocatoria de la voluntad popular por un «pacto sobre lo fundamental» y que sirva de base para un constitucionalismo europeo basado en una democracia local directa o semidirecta y que propenda por el Estado Bienestar. Yo estoy seguro que contaria con amplio apoyo popular inmediato el la periferia europea y para el centro dependeria de su capacidad de sintetizar el «ideal de Europa» para los europeos y hacia la «vision compartida» de Habermas.
      La factiblilidad de esta via pareciera limitada porque los cauces constitucionales contenidos en el Título X no preveen mecanismos especiales, pero «La soberanía nacional reside en el pueblo español» es decir el poder Constituyente nunca se delega. El procedimiento lo adoptamos los miembros del «movimiento estudiantil» en Colombia en 1989-90 y condujo a la primera Constitucion que adopto mecanismos de la democracia participativa, los cuales han venido evolucionando en las constituciones de Venezuela, Ecuador y Bolivia (2009).

      En la autosuficiencia alimentaria y energetica de la democracia directa local se podria alcanzar la sustentabilidad politica, economica y social que demanda la nueva fase del Constitucionalismo moderno y la presente coyuntura: alcanzar el pleno empleo!

      Si este cambio politico no opera, se seguiran destinando estas sumas faulosas de dinero para sanear el capitalismo especulativo, para subsidiar los combustibles fosiles, la industria belica, etc… La proxima edicion de la revista circulara el 21 de Septiembre e inmediatamente iniciaremos un viaje por tierra desde Reykjavik hasta Madrid, donde nos vamos a establecer por un tiempo para continuar el seguimiento. Espero de todo corazon que nos podamos tomar un cafe en Barcelona y seguir comunicando en estos tiempos inciertos…. 🙂 Quedamos en contacto.

      Responder
      • Cristina Vives

         /  26/07/2012

        Hola Cristóbal. Pues ojalá podamos alcanzar esa “sustentabilidad política, económica y social” que sería tan necesaria -y exigible- en estos tiempos. Mientras tanto, seguimos asistiendo a espectáculos como el de Bankia y escuchando con una mezcla de especepticismo y hartazgo explicaciones como las que hoy mismo está dando en el Congreso su ex presidente, Rodrigo Rato. Yo quiero pensar que este país tiene solución. Y que todavía hay esperanza de que las generaciones próximas vivan mejor que las anteriores.

      • No tuve ocasion de seguirlos todos, solo Nova Caixa, Rato, Salgado y otro politico de la adminstracion Zapatero. Yo esperaba encontrar substancial evidencia y elementos de juicio para racionalizar tan estrepitoso fracaso, pero en lugar de debate me encontre con una suma de monologos que denotan una ferrea disciplina de partido frente a una serie de gestores estupendos que apesar de no tener «poder decisorio» cumplieron con suma diligencia y cuidado… Supongo que las altas cortes proveeran lo que corresponde a la justicia que bajo el presente sistema permanece en deuda con la equidad.
        Tratando de articular un discurso con base en los diferentes monologos, me perdi dentro de lo que considero una particularidad del sistema parlamenario espanol. Si bien coincide con la expresion formal de las funciones de control otorgadas por el constitucionalismo moderno e inherente al equilibrio dinamico entre las ramas del poder publico, el Reglamento del Congreso de los Diputados ha sobreregulado el mandato constitucional con tal profusión y en en función de su naturaleza, que resulta casi imposible obtener una respuesta directa a una pregunta concreta. Con el objeto de preservar los insipidos beneficios de un «debate más sosegado» se ha limitado la construccion dia-logica de «las proposiciones de validez».
        Por estas y otras razones las democracias representativas de caracter nacional deben ser reemplazadas por sistemas mas eficientes de gobernanza local basados en la participacion directa en la toma de decisiones y la consecusion del pleno empleo atravez de la autosuficiencia energetica y alimentaria. Espana no se puede dar el lujo de perder un promedio de 5 municipios cada ano y de concentrar masas de jovenes desempleados en la grandes ciudades, teniendo en cuenta que los estimados del FMI contemplan tasas de desempleo sostenidas (2017) superiores al 20%, aun despues del inicio del crecimiento economico (2014).

        Hay que propiciar el cambio de estas politicas de ajuste fiscal cuanto antes. Que opinas de Izquierda Unida?

  3. No pretendo pontificar sobre la aporía de la «verdad» en el periodismo porque es asunto no resuelto por la filosofia moral ni por la teoria del conocimiento. (En el «Teeteto» se dialoga sobre un hecho historico -La Batalla de Corinto- vis a vis un texto «fidedigno» que funge como fuente del relato y se discute del saber como percepción, como opinión verdadera y como opinión acompañada de explicación; para reconocer que ninguna de las tres es adecuada.)

    Para propios y extranos al ejercicio profesional del periodismo, resulta evidente que la linea editorial de un medio responde a una logica diferente a la neutralidad valorativa del bien informativo. Yo no vivo en Espana pero como editor sigo muy de cerca sus medios y definitivamente «La Razon» se lleva todos los premios de «la sin razon», pero si uno escucha a Ester Palomera frente a las camaras en los «Desayunos de la Manana» pareciera que trabajara para un medio homonimo mas objetivo y plural.
    Porque uno de los problemas mas graves que afecta a los comunicadores es la logica de mercado que condiciona los medios y que admite como perfectamente valido para el mismo profesional hacer la misma lectura pero difundir contenidos completamente distintos sobre un mismo hecho si lo hace desde la optica del periodismo, del encargado de relaciones publicas (spin de comunicacion de crisis o legal, que no es verdad a medias, es mentira) o como encargado de comunicacion corporativa.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  20/07/2012

      Hola Cristóbal. Qué triste tener que admitir, como bien dices, que “la linea editorial de un medio responde a una lógica diferente a la neutralidad valorativa del bien informativo”. Pero es así, qué duda cabe. ¿Desde dónde nos escribes?, ¿ el partidismo de los medios de comunicación en tu país es tan evidente como en España? Me imagino que sí, ¿verdad? Muchas gracias por escribir en mi blog.

      Responder
      • Hola Cristina.
        Mi familia y yo vivimos en Letonia desde 2010. Suntazi es un pueblito a 50 kms de Riga, la capital, en donde desarrollamos el programa «Biosphere Homestead,» una serie de proyectos sobre autosuficiencia y sustentabilidad a travez de agricultura organica, alimentos preservados y la aplicacion de nuevas energias renovables. En 2011 iniciamos la fase editorial del programa con la primera publicacion de la revista trimestral «Political Economy Notebooks.» Un analisis de coyuntura desde la ortodoxia neoclasica y visiones contrastadas desde la heterodoxia economica (principalmente ecological, environmental and physics economics.)
        Latvia, y en general los paises balticos, son paises pequenos que cuentan con una larga historia de amor y odio con relacion a Prusia, Suecia y Rusia. Siendo esta ultima la mas fuerte y controversial desde la independencia del bloque sovietico. 7 partidos politicos cuentan con representacion parlamentaria siendo el mayoritario el partido socialdemocrata de la minoria rusa pero gobiernan los nacionalistas de centro derecha y derecha en una precaria coalicion.
        Yo nunca he tenido problema alguno con los partidos o el gobierno porque nuestra publicacion es en lengua inglesa y los ingresos por publicidad provienen de grandes companias nordicas y alemanas que producen o pequenas companias locales que instalan nuevas energias renovables. De hecho, un vecino y contertulio del pueblito es diputado por el partido mayoritario ruso (es un ex KGB y todo :D) y me colaboro muchisimo durante mi investigacion sobre trafico de influencias en Estonia, Latvia, Lituania y Bielorusia para la inclusion de centrales nucleares dentro de los planes estrategicos para la independencia energetica de estos paises. El gobierno Ruso percibe ingresos enormes por la venta, instalacion y manteniento de su obsoleta energia nuclear. Curiosamente hoy se confirmo la noticia de un prestamo blando de 10 billones a la dictadura en Bielorusia para inciar la primera fase de la central.
        Yo sigo regularmente tu blog desde hace algo poco mas de un ano. Lo que sucede es que normalmente no tengo tiempo para dejar alguna nota, pero me parece un trabajo bien elaborado (sin perder espontaneidad) y definitivamente muy honesto.
        Manana, te escribo sobre mi opinion a cerca de la democracia representativa, los partidos politicos en Espana y de posibles soluciones. Gracias a ti.
        Cristobal

      • Cristina Vives

         /  21/07/2012

        Hola Cristóbal. Qué interesante todo lo que me cuentas, la verdad es que no sé nada sobre Letonia. Espero tu siguiente comentario sobre la política en España. Un saludo desde Barcelona.

  4. Es cierto, Cristina, los ciudadanos no somos tontos. Atontados, confundidos, sobreinformados, subinformados, acojonados, sonámbulos, teleintoxicados,  ideológicamente hipotecados quizá — pero tontos, no.

    Y me pregunto si todos somos hambrientos de la verdad. ¿Queremos saber la verdad los ciudadanos?

    Una pregunta tan sencilla como profundamente filosófica. Una pregunta que nos susurra su dulce melodía en las orejas varias veces al día mientras nos ocupamos de nuestras actividades mundanas. Con el trabajo, con la pareja, con los niños, con nuestros pensamientos y nuestros sueños de futuro.

    La respuesta de esta pregunta no parece ser tan fácil. ¿Queremos saber la verdad?

    Hay instituciones y aquellos que toman las decisiones dentro de ellas que dirían que no. Que la verdad es demasiado caótica, complicada, anudada, oscura, enterrada — vaya, que no es sencillo llegar a ella. Y es mas sencillo llegar a lo simple.

    Simplismo. La gran manta ideológica de nuestros tiempos.

    La formula es: simplismo = comodidad. Comodidad = felicidad.

    Así que, la pregunta lógica sería: ¿los ciudadanos nos sentimos cómodos y felices?

    No puedo contestar por las masas. Pero, sí puedo observar. Y concluiré mi largo comentario con una observación que enlace con el análisis principal de este artículo.

    Ahora mismo me encuentro en el sur de los Estados Unidos donde hay desempleo, personas sin techo, violencia callejera, racismo, personas enfermas que no pueden ir al hospital porque no pueden permitirse comprar seguro médico, violencia domestica, además de lo que está ocurriendo en el resto del mundo cada día.

    En los diarios de esta ciudad y de la ciudad grande más cercana de este estado sureño no escriben sobre los temas que plagan el mundo ahora mismo. Pocos artículos encontrarás sobre la miseria o la injusticia. Poco o nulo análisis encuentras sobre este país y su política de intervenciones en el mundo. Lo que sí encuentra el lector son historias sobre tragedias y desgracias locales, personales y familiares.

    Lo que encuentras es el espectáculo de las vidas privadas.

    Por lo tanto, me gustaría ampliar el cuestionamiento del compromiso periodístico nombrado en las primeras lineas de este escrito.

    No solo es la verdad, sino el panorama de visión y enfoque de la prensa que me preocupa como ciudadana.

    ¿Queremos saber la verdad? ¿Qué verdades queremos saber?

    Si los periodistas no me ayudan a situarme y a entender el mundo local, regional y global, no sé en quién debo confiar para hacerlo. Me temo que podría sentirme perdida. Y el efecto y las implicaciones de un pueblo perdido son de una magnitud indescriptible.

    Gracias, Cristina, por ayudarme a articular este análisis y estas preguntas.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  20/07/2012

      Decía Sigmund Freud que “sólo existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”. También Mario Vargas Llosa lo ratificaba: “Sólo un idiota puede ser totalmente feliz”. Y quizás a los ciudadanos nos está pasando algo parecido: creo que no somos idiotas (me ha encantado el inicio de tu comentario: “atontados, confundidos, sobreinformados, subinformados, acojonados, sonámbulos, teleintoxicados,  ideológicamente hipotecados quizá — pero tontos, no”, pero quizás, siguiendo a Freud, nos interesa más hacernos los idiotas.

      Y así, probablemente prefiramos no saber la verdad. Es más cómodo.

      Por eso leemos los periódicos más acordes con nuestra propia visión del mundo. Siempre me ha parecido triste poder “adivinar” la ideología de una persona en función del periódico que lee. ¿No sería más rico leer cada día un periódico diferente?, ¿te imaginas a alguien que lee el lunes ‘El País’, el martes ‘La Razón’ y el miércoles ‘La Vanguardia’? Sólo conozco una persona que haga eso.

      Respecto a tu petición de que los medios de comunicación te ayuden a situarte y a entender el mundo, creo que esta caerá en saco roto. Los medios deberían servir para lo que apuntas -ayudar a entender el mundo- pero en este país (y me imagino que igual en los EEUU) los medios sirven para perpetuar un determinado statu quo y para defender unos valores determinados, cada medio los suyos, que no tienen nada que ver con las necesidades de los ciudadanos.

      Muchas gracias, como siempre, Jenifer, por tus brillantes aportaciones que hacen mejor mi blog.

      Responder
  1. Los 7 pecados capitales del periodismo y su penitencia | travesiasyalgomas
  2. CULTURAL: CRISTINA VIVES Y SU ARTICULO SOBRE EL PERIODISMO EN ESPAÑA « LA WEB DE LA AGENCIA MUNDIAL DE PRENSA con Cristina Barcelona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: