O eso al menos parece si el Smart City & World Congress que esta semana se está celebrando en Barcelona es un espejo de lo que acontecerá en esas ciudades del futuro. Eso creen sus organizadores, que presumen de que este salón es un referente mundial y evento único para desarrollar las ciudades del futuro, las ciudades inteligentes.
El salón ha abierto las puertas hoy en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona. Durante tres días, empresarios, conferenciantes y empleados de grandes empresas lucharán por mostrar al mundo sus soluciones tecnológicas para las urbes.
Asistentes que, por lo comprobado esta mañana por mí misma, han perdido ya la costumbre de desayunar leyendo un periódico de papel. Y es que los expositores de periódicos que contenían ‘El Mundo’ y ‘Expansión’ estaban casi igual de llenos a las 10 de la mañana que a las dos del mediodía. De aquí la conclusión que he tomado prestada para el titular: la prensa tradicional no tiene mucho ‘papel’ en las ciudades inteligentes. Ni regalada, permitidme el añadido.
No pretendo con esta reflexión entrar en el debate sobre si el papel como soporte de las noticias desaparecerá. Es posible y hasta probable, pero no debe pasar inexorablemente así. No hace mucho, escribía un post en el que, retóricamente, preguntaba: ‘¿Es posible desmcdonalizar el periodismo?’. En él sostenía que el periodismo de investigación puede ser una herramienta para la redención del periodismo. Porque sí, el periodismo debe redimirse de muchos de sus pecados: del sensacionalismo y de la falta de rigor y contraste, por ejemplo.
La investigación, el análisis sosegado y calmado, alejado de la vorágine del consumo rápido y de la espectacularización de la noticia, puede ser el motor de superviviencia de la prensa escrita. Una prensa que quizás no deba ser diaria sino semanal y de contenido más atemporal. ¿A quién le asusta eso? No a los periodistas, porque ese cambio no debería significar más despidos ni menos trabajo sino un trabajo más concienzudo. Y no a los editores, porque un ejemplar dominical bien elaborado podría tener más lectores que un mal ejemplar de prensa diario.
Lo que está claro es que la prensa escrita, a la que poco a poco se le van muriendo los lectores, debe redefinirse para dar servicio a las demandas de sus nuevos lectores. Porque el emprendedor que viaja pegado a su tableta (prototipo de asistente al Smart City) le demanda otro producto. Y porque la noticia con la que abría hoy ‘El Mundo’ (la moratoria para los desahucios decretada por la Asociación Española de la Banca para los casos de “extrema necesidad«) era esta mañana cualquier cosa menos noticia si atendemos al criterio de actualidad. La misma noticia, y similar enfoque, por cierto al de la portada de ‘El País’. Casi 24 horas después, la moratoria ya había sido ampliamente analizada en radios, teles, prensa online y, cómo no, redes sociales. Al menos la portada de ‘Expansión’, reflexionando sobre una consecuencia de la moratoria, aportaba algo nuevo al debate.
La prensa escrita juega con desventaja, pero si no se redefine muere. Porque los productos obsoletos se quedan sin mercado.
Jenifer L. Johnson
/ 15/11/2012Interesante titulo, Cristina. Una muerte anunciada. Quizá. Para anunciar una muerte dentro la sociedad entera necesitamos primero echar un vistazo antropológico al asunto. Y si nos ponemos las gafas antropológicas ¿qué vemos?
Yo veo una sociedad muy fragmentada y dependiendo del lugar desde donde me posiciono un sector ocupa más campo visual que otros. Por ejemplo, si miro la sociedad desde aquí, delante de mi ordenador con varias pestañas abiertas a diversas páginas de Internet, parece que el mundo vive, aprende y se expresa aquí. Pero si miro la sociedad desde la calle, en un barrio de la clase media o clase obrera, veo otras maneras de vivir, aprender y expresarse — veo la televisión, el periódico de papel, la radio.
Quizá nosotros que estamos conectados todo el día a nuestros ordenadores nos olvidamos de las partes de la sociedad que no lo están. Yo lo hago.
Tu artículo me ha exigido una mirada hacia la sociedad más amplia.
Parece que vivimos en una sociedad (ciudad, estado, país, mundo) que podría compararse con un yacimiento arqueológico donde se descubren diferentes capas y niveles de civilizaciones — uno encima del otro. Lo que ocurre en nuestra civilización actual es que estos diferentes niveles coexisten al mismo tiempo. Algunas personas vivimos en un Smart City y otras viven en un Analog City y en un Paper City.
Los periódicos de papel tendrán que innovar como casi todos los productos de nuestro mundo, pero lo que no sé es si su innovación será hegemónica como si la sociedad fuera un solo ente. Si se quita el papel ¿qué hará la gente que no está conectada a Internet todo el día?
Hay, desde luego, una muerte anunciada. O varias. Lo que no sé es cuáles son.
Gracias por hacernos pensar, como haces siempre…
Jenifer
Cristina Vives
/ 15/11/2012Hola Jenifer.
Es cierto que la realidad es más poliédrica que lo que puede dar a entender mi post y sobre todo la contundencia de mi titular, pero creo de verdad que la prensa en papel tiene muy mal pronóstico. Las ventas de periódicos en quioscos se redujeron en el primer semestre de año un 10% respecto al año pasado. En 2011 habían caído un 7,45% y en 2010 un 4%. Llevamos seis años de descenso en el número de ejemplares vendidos.
Pero más allá de los datos, está la observación de la realidad. ¿Cuántos universitarios se informan en diarios de papel?, ¿cuántos adolescentes compran el periódico? Sinceramente, creo que muy pocos. Tanto en barrios obreros como en ferias de smart cities.
Siguiendo con la futurología, ¿no crees que en unos años será tan habitual cenar con el ipad conectado como lo era hasta hace poco reunirse toda la familia para ver el ‘1,2,3’? Es una realidad, hoy, muy habitual en muchas casas. Quizás en poco tiempo lo será en una gran mayoría.
Gracias, como siempre por hacerme volver a reflexionar sobre los temas de los que escribo.
Joaquín.
/ 13/11/2012Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es una torpeza abrir la portada de un diario con una información que ya por la tarde estaba quemada en internet. Hay que darle otro enfoque. Muchos jefes dando lecciones de periodismo y caen en lo más sencillo. ¿En qué mundo viven? Es imposible mantener por mucho tiempo la actual dualidad de diarios en papel y en internet. El modelo de negocio no funciona y lo peor es que nadie sabe cómo hacerlo funcionar. Hay un total desconcierto.
Cristina Vives
/ 13/11/2012Hola Joaquín.
Muchas gracias por comentar. La verdad es que la mayoría de los periódicos de hoy han hecho lo mismo (también ‘La Vanguardia’ y ‘Cinco Días’): dar la portada a la que había sido la noticia del día anterior sin aportar nada nuevo. Mientras, ‘ABC’ y ‘La Razón’ han optado por temas más marginales adecuados a su línea editorial (desacreditar al presidente de la Generalitat catalana los primeros, desacreditar la huelga general los segundos). Por eso creo que quien mejor ha sabido leer que lo que fue noticia ayer hoy ya es pretérito pluscuamperfecto es ‘Expansión’: habla de la noticia del día, pero con un enfoque más novedoso, menos publicado y por lo tanto más actual.
Un saludo y bienvenido a este blog.