No tenemos tantos amigos, no ligamos tanto, no somos tan sabios, no vivimos en una fiesta continua. Nuestra vida está construida por muchas más incongruencias, por muchas más pequeñas tragedias, miedos, derrotas. Somos seres humanos con nuestras pequeñas grandezas y nuestras grandes miserias. Más solos y más perdidos, más dubitativos ante la vida de lo que queremos hacer creer.
Nuestra vida es más compleja que lo que nuestro timeline en Twitter o nuestro muro de Facebook hacen pensar.
Nuestra euforia es irreal.
Amamos, pero también sufrimos. A veces nos sentimos solos, y hasta envidiamos a aquellos que aparentemente no lo están. Y buscamos refugio en las redes sociales porque somos personas y no podemos dejar de ser sociales. Personas que hemos jugado con las redes sociales perdiendo el respeto a valores como la privacidad y la calidad de las relaciones. Personas que hemos aceptado que las redes sociales se basan en la acumulación y en el exhibicionismo. En tener más y en enseñar más.
Pero este estilo de vida, en la época del vértigo, los cambios y el consumo rápido, no puede durar una eternidad. Y quizás por ello la red social que mejor representa su filosofía y sus valores, Facebook, esté perdiendo usuarios activos. Porque desnudarse ante el mundo ya ha dejado de ser revolucionario, ya no deslumbra, y porque el ser humano vive envuelto en demasiada soledad como para aceptar ser el cómplice voyeur de la aparente felicidad que los demás quieren exhibir.
Y quizás, por eso, el actual modelo de las redes sociales está caduco. Porque hemos olvidado que el ser humano es más que lo que cuenta de sí mismo. Y porque hemos olvidado nuestra propia complejidad.
nicosoriasoria
/ 13/01/2018Excelente publicación. Cierta,concisa.imprescindible. gracias!!!
Cristina Vives
/ 19/01/2018Muchas gracias por el comentario, Nico, y muchas gracias por lo de “imprescindible”. Tu comentario me ha hecho releer el post, que escribí en 2013, y me ha deslumbrado ver lo vigente que sigue siendo cinco años después. Facebook sigue ahí, como la primera red social, y nosotros seguimos también ahí exhibiendo nuestra falsa felicidad… En una época en que todo va tan rápido hay cosas que siguen perennes…
Joana Del
/ 28/01/2013Hoy es el día de la protección de datos y el día del maestro. Dejemos que sea un buen dia👍
Cristina Vives
/ 28/01/2013Protección de datos y maestros (enseñanza). Curiosa y cercana relación… Gracias Joana y espero que, efectivamente, haya sido un buen día.
anamarmon
/ 24/01/2013«Hemos olvidado que el ser humano es más que lo que cuenta de sí mismo». Tomo está frase tuya porque la comparto, Cristina. La intimidad también tiene que ser un valor igual que la amistad.
Cristina Vives
/ 25/01/2013Gracias, Ana.
idoiachm
/ 23/01/2013Hola Cristina,
Completamente de acuerdo con todo lo que dices, creo que es el post que he leído que mejor explica lo que está pasando.
Me ha encantado.
Saludos,
Cristina Vives
/ 23/01/2013Muchas gracias, Idoia.
Laura
/ 23/01/2013Hola Cristina,
Totalmente de acuerdo con lo que dices, de aquí el dicho de «Eres más falso que los amigos de Facebook».
De los amigos con los que siempre te has relacionado ya sabes de ellos por otros medios más privados. ¿Por qué amigos que has dejado de ver hace una eternidad ahora te buscan?
Como todo en la vida, la novedad dura lo que dura.
Cristina Vives
/ 23/01/2013Hola Laura. Sí, creo que las redes sociales de Internet han potenciado una banalización de la amistad que no es sostenible en el tiempo. Al final, los amigos son los amigos.