¿Ha muerto el influencer desinteresado?

Convendréis conmigo en que toda la vida ha habido influencers. 

Desde el novio de aquella amiga que en los años 90 hablaba entusiasmado de una discoteca hasta la vecina del quinto (vamos a poner el vecino, para no caer en estereotipos) que defendía la marca blanca de Mercadona o la cuñada que recomendaba una espuma que dejaba unos rizos sin igual.

Internet no inventó nada: Antes de la web 2.0 ya había personas con tirón cuyas opiniones y recomendaciones eran tenidas en cuenta por otras personas.  (más…)

Anuncio publicitario

A copiar 100 veces: No plagiaré, no plagiaré, no plagiaré…

Creo que fue Jeffrey Zeldman, un emprendedor web de quien la Wikipedia dice que fue el precursor del diseño web basado en estándares (es decir que garantiza que una web pueda ser utilizado desde cualquier navegador), quien dijo aquello de “No te preocupes si te copian, preocúpate el día en que dejen de hacerlo”.

no plagiar

(más…)

En defensa del SEM (o no)

Quise hacer un artículo en defensa del SEM (Search Engine Marketing). La verdad es que no me atraen demasiado sus técnicas ni sobre todo su filosofía cortoplacista, pero cuando te dedicas a esto del marketing de contenidos no siempre escribes sobre aquello que amas, a veces toca abrir las miras más allá de los propios gustos, así que me dispuse a escribir sobre los beneficios del SEM, el pago por clic en los anuncios colocados en buscadores.

SEO versus SEM en una página de Google.

SEO versus SEM en una página de Google.

(más…)

Marketing para el turismo: ¿Cómo seducir al viajero social? (II)

Seducir al viajero social. Ese debe ser el primer objetivo de cualquier estrategia de marketing digital en la industria turística. El objetivo no es vender, no es llenar el hotel, no es ofrecer un menú más barato que el restaurante de la esquina. El objetivo es que te amen. Y no te subestimes: No sólo amamos a los más guapos, inteligentes o brillantes. Ni siquiera amamos a los que decidimos amar. Si tu hotel no es el mejor, ni el más cercano a la playa, ni el más céntrico, si tu restaurante no tiene el mejor chef ni aspira a esa estrella Michelín de la que presume tu competidor no sufras, a ti también te pueden amar.

Marketing Turismo

Objetivo: Seducir al viajero

(más…)

En marketing, el valor es igual al amor (un caso de Social Media Restauranting)

Lo confieso. Estoy celosa. Celosa de los blogueros de viajes a los que hoteles y gobiernos regalan viajes para que luego hablen en sus blogs de lo que han vivido. Celosa de los blogueros de literatura a los que las editoriales regalan libros para que los comenten en sus bitácoras. Celosa de los blogueros de coches a los que los concesionarios regalan coches para… Bien, no, supongo que en este caso no pasa. Pero en la mayoría de sectores sí, las marcas han descubierto el valor prescriptor de los blogueros y han visto la necesidad de seducirlos para que puedan llevar su mensaje o producto al publico que los sigue.

Y yo tengo un blog superchulo (¿verdad?) sobre Social Media y Periodismo y a mí nadie me regala nada, pienso de vez en cuando. Ni siquiera una suscripción gratuita a la versión online de La Vanguardia, cosa que me haría mucha ilusión para leer las contras, dicho sea por si el señor Godó está entre los interesantísimos lectores de mi blog y le da por poner remedio a mis celos.

A lo que íbamos: para paliar mis celos (y para investigar un poquito más en este mundillo del marketing) me propuse un experimento: íbamos (no estoy sola en esto) a montar un blog con recomendaciones sobre restaurantes de Barcelona a los que vayamos yendo y que nos vayan gustando. Si, además, algún propietario de restaurante de Barcelona nos invita a cenar para que escribamos sobre él podré dejar de estar celosa de los blogueros a los que las marcas cuidan. ¿Jetilla? Sí, sumadlo al otro defecto que he reconocido unas líneas más arriba, ese de los celos.

cenarenbarcelona-momos-copia

Exquisito tartar de salmón del restaurante Momos.

(más…)

10 lecciones que he aprendido del #cursobloggers de Carlos Bravo

Ya me perdonaréis el tic gruppie de todo esto, pero Carlos Bravo fue uno de los primeros expertos en marketing que comencé a leer cuando decidí reconducir mi carrera profesional hacia la comunicación de marca y el Social Media. Algunos de sus posts en Marketing de Guerrilla los utilicé como una especie de manual de estilo del bloguero; otros, como uno que expone que sólo el 5% de las persona  que empiezan un blog siguen adelante un año después, me sirvieron como reto.

Lo sigo leyendo casi cada noche, y me tomo sus publicaciones como pequeñas píldoras de consejos con los que no siempre estoy de acuerdo. Pero me obligan a pensar sobre ello, y eso es lo más importante. En resumen: Me apetecía ver a Carlos Bravo en directo y por eso me apunté al #cursobloggers de Barcelona que se ha celebrado esta mañana en Barcelona. Junto a Carlos, otros expertos 2.0: el emprendedor Pau García-Milà, el coach Alfonso Alcántara (Yoriento) y los consultores en Social Media Isra García y Berto López. (más…)

10 (+1) mandamientos para abrir un blog profesional

En tiempos de crisis, de reinvenciones constantes, la mayoría de profesionales nos vemos obligados a buscar de nuevo nuestro lugar en el mundo, nuestro pequeño rincón desde donde poder ver y ser vistos, desde donde poder encontrar a nuestro público y hablar con él.

Este es el lead del post que me acaban de publicar en el blog del IL·3, el Institut de Formació Contínua de la Universitat de Barcelona (UB). Me pidieron que redactara algunos consejos para profesionales que quisieran escribir un blog y que les diera algunas pautas para empezar a hacerlo.

Lo escribí en forma de decálogo pero es un decálogo abierto, puesto que me gustaría que añadierais vuestras ideas.

Este es el post: 10 (+1) mandamientos para abrir un blog profesional.

El post que siempre juré que nunca escribiría

Lo confieso. Yo soy de esas que siempre juró que nunca tendría móvil. También, año a año, pasé mi adolescencia repitiendo a quien me quisiera escuchar que nunca me enamoraría. Incluso algún día debí prometer que nunca viviría en una ciudad que no fuera Reus y hasta debí fantasear, jurándoselo y perjurándoselo a alguien, que yo nunca sería de esos que se pasan el día en las redes sociales. ¿Yo?, ¡qué va!

Y claro, ya os imagináis qué pasó: adicta al smartphone, enamorada y no sólo de la vida, en una ciudad que no es Reus y profesional (me gusta pensar que crítica) de las redes sociales. Consecuente no lo debo ser mucho, o tal vez mejor decir que evoluciono rápido, y por eso no me sonrojo al escribir el post que nunca pensé escribir. El post, para mí que siempre he jurado que nunca escribiría sobre tópicos, más tópico: ese del balance, la revisión, la retrospectiva de 2012. El 2012 visto desde Comunicar en Tiempos Inciertos. Mis diez posts más leídos:

  1. Cómo convertir una amenaza en una oportunidad: El caso de Pepsi
  2. Seis casos prácticos de lo que no debes hacer si eres un community manager
  3. ABC y La Razón: Cómo asesinar al periodismo y que parezca que ha sido un accidente
  4. Vicios del mal periodismo: Tres ejemplos de cómo no se debe trabajar
  5. Los 7 pecados capitales del periodismo y su penitencia
  6. 10 lecciones que he aprendido en mi primer año como bloguera
  7. Marta Sánchez: Un nuevo caso de crisis de reputación online
  8. ¿Debe estar mi empresa en las redes sociales?
  9. ¿Por dónde anda el community manager de Bankia?
  10. Profesionales de los gabinetes de comunicación. ¿Verdaderos periodistas?

Y para acabar, ya que este post va de autobombo y masaje al ego, mi ego, mis cuatro posts preferidos -no los mejores, sino mis preferidos- de entre los que no están en la lista anterior:

  1. Dime que me quieres, Google, aunque sea mentira
  2. Descanse en paz, privacidad. Usted es sólo un cadáver
  3. Los 9 regalos que el periodismo le pediría a los Reyes Magos.
  4. Manual de autoayuda para blogueros novatos (I)

Y hasta aquí mi autohomenaje.  El balance esperado y esperable. El balance hecho el único día del año en que, tristemente, el ser humano se sienta a hacer balances. Lo que siempre juré que nunca escribiría, yo que siempre juré que nunca sería convencional.

…..

Un artículo dedicado a aquellos que creen que siempre o nunca es quizás demasiado tiempo.

10 lecciones que he aprendido en mi primer año como bloguera

El 8 de diciembre este blog cumple un año. Mucho tiempo, poco, no lo sé. El suficiente, como mínimo, para darme cuenta de que amo a mi blog. Y no probablemente porque sea un blog, ni porque forme parte de la web social, ni porque use keywords, links o tuitee mis contenidos, sino simplemente porque me permite escribir para que otros lean lo que escribo. Supongo que esa es la esencia de sentirse comunicadora. En este año, he dado un vuelco a mi perfil profesional y me he adentrado en el complejo microcosmos de la web social. Las lecciones aprendidas son muchas, pero las he resumido en 10. (más…)

De networking, social media y campañas de comunicación

Una de las mejores consecuencias que tiene seguir formándote tras acabar la carrera e incluso después de llevar años trabajando es la posibilidad de conocer a gente que pueda aportar valor a tu currículum y a la visión que tu mismo tienes de tu profesión.

Empecé el curso pasado un postgrado en Community Manager & Social Media en la Universitat de Barcelona (aprovecho para recomendároslo) y entre los hallazgos personales que he hecho, gracias a esto que ahora se llama networking (tener contactos, que hemos dicho toda la vida), está Silvia Tormo.

Silvia es la responsable de comunicación y marketing de Esetec, la Escuela Superior de Estudios Técnicos de Canarias, y una entusiasta del social media. Hace unos días, me pidió que escribiera un post sobre comunicación y empresas para publicarlo en el blog de su Escuela. Se titula ‘¿Eres una pyme? No renuncies a una buena política de comunicación’ y en él analizo las posibilidades que el social media abre a las pequeñas empresas y cómo éstas pueden, y deben, invertir algo de presupuesto en contratar a un buen profesional que gestione su comunicación.

Os dejo aquí el enlace por si os interesa el tema:

http://blog.esetec.es/eres-una-pyme-no-renuncies-a-una-buena-politica-de-comunicacion/#more-363

También aprovecho para presentaros el blog profesional que Silvia está empezando a hilvanar y que, conociéndola, os adelanto que será altamente recomendable.

http://divulgandoenred.wordpress.com/

A %d blogueros les gusta esto: