Pistas para entender qué no es periodismo 2.0

Un experimento para saber si los medios entienden qué significa Twitter.

Una iniciativa para descubir si los medios de comunicación españoles conversan con sus seguidores en Twitter o si simplemente utilizan la red social para difundir sus contenidos.

Todos quien estar en Twitter. Y pocos saben para qué. Porque de redes sociales se habla mucho y frecuentemente con poco conocimiento de causa. Una cruel contradicción para muchos, también para el periodismo y más en una época en la que su ‘statu quo’ deberá ser reformulado quiera o no quiera.

Al igual que sucede con la política, los grandes grupos de poder mediático no tienen ya la palabra en exclusiva, sus artículos y sus verdades pueden ser debatidas porque la web 2.0 ha dispuesto las herramientas para ello. Y el ciudadano ya no quiere ser un mero espectador. Quien se resista a ello y pretenda hacer periodismo al margen de la web social probablemente tendrá difícil sobrevivir. Quien se sume al ‘caballo ganador’ sin haber entendido qué implica estar en las redes, sin haber entendido que la red social es conversación, también.

Y si frecuentemente criticamos a los políticos por utilizar las redes sociales como instrumentos de propaganda partidista, como si pudieran ser usados como panfletos del siglo XXI, parece que los grandes medios de comunicación, en líneas generales, tampoco saben hacerlo mucho mejor. Probablemente, y lo digo en descargo de los profesionales que trabajan en ellos, porque la escasez de sus actuales plantillas no se lo permite.

Es la reflexión que se extrae de Tuitexperimento.com, un análisis empírico de la actitud de los grandes medios de comunicación del país hacia los tuiteros que tratan de interactuar con ellos. Se trata de una iniciativa, liderada por el periodista Álvaro Peláez, que consistía en seleccionar 22 medios, lanzarles tuits con diferentes tipos de preguntas y comprobar cuántas de estas recibían respuesta.  Sólo el 12,2% de los tuits fue contestado.

El “tuitexperimento” ha servido para demostrar cómo los grandes medios usan Twitter para difundir sus noticias (por lo tanto, para tener más lectores) olvidando que la razón de ser de las redes es posibilitar la comunicación bidireccional.  “El político 2.0, decía el bloguero Manuel M.Almeida, debe hablar menos y escuchar más”. Algo parecido se podría aplicar a los medios y los periodistas: escuchar más al ciudadano, pensar que una historia puede estar más completa tras la aportación del lector, tomar conciencia de que detrás de un tuit, un comentario o una historia puede haber una noticia.

No haber entendido esto es no saber qué es el periodismo 2.0. Y tener Twitter, presumir de número de seguidores, y no dialogar con ellos es aparentar que se cree en lo que no se cree.

Pero lo peor de todo es que el resultado no sorprendió a casi nadie. “Cuando visitas los timeline de los medios pocas veces se ven mensajes dirigidos a los usuarios», dice su principal promotor.

Eso sí, los medios siguen luchando entre ellos por ser quién más ‘followers’ tiene. De momento, MTV España encabeza el ranking a punto de llegar a los dos millones de seguidores. Muy Interesante, El País, El Mundo, Marca y El Mundo Deportivo van tras ella.  Os dejo un pantallazo de los primeros lugares de la clasificación, que podéis ver entera en el blog de Lainformación.com.

Los medios tratan de ganar seguidores, pero luego no conversan con ellos.

Los 100 medios españoles más populares en Twitter

Deja un comentario

9 comentarios

  1. Totalmente deacuerdo con el artículo. Yo tengo una web informativa local dirigida a una población de unos 30.000 habitantes, y lo que mas me preocupa no es el número de «me gustas» en Facebook o los RT en Twitter, sino que me preocupo el leer y responder cada comentario y cada mensaje que nos envían, el resto viene solo. La participación es la clave de las redes sociales y es lo que le gusta a la gente, poder opinar y preguntar libremente y que se les responda. En las estadísticas de Facebook puedo ver cada día como en páginas con miles de seguidores la interacción entre usuarios es casi nula, eso es como tener un negocio abierto en un callejón y que no pase nadie por la puerta, totalmente inútil.

    A mayor interacción, mayor repercusión por tanto mejores resultados.

    Responder
  2. Pienso que el gran momento de cambio que vive el mundo actualmente se debe a las redes sociales, quizá quienes saben mucho de su uso y efectividad son los jóvenes y muchos ciudadanos de a pie que ya son capaces de importantes movilizaciones. Es remarcable, entonces que muchos periodistas utilicen esta tecnología de manera unilateral, como los políticos, que nunca nos responden. Gracias

    Responder
    • Cristina Vives

       /  09/07/2012

      Hola Maria Inés. Una de tus palabras define muy bien el problema: Unilateral. Si de alguna forma podemos definir el 2.0 es usando los conceptos de «bilateral», «bidireccional» o «multilateral». Quien piense que se puede estar en las redes sociales «de manera unilateral» se equivoca. Un saludo y gracias por entablar conversación (multilateral, si me permites la broma) aquí.

      Responder
  3. Me parece bastante naïve identificar la comunicación 2.0 con el hecho de responder a preguntas lanzadas en las redes sociales. En un siguiente estadio, se podría decir que los MCM no saben usar las redes sociales porque responden, pero no lo hacen adecuadamente a los usuarios, y así hasta el inifinito. Si no tenemos claro el beneficio que las redes sociales tienen para los Medios, tampoco podemos tener claro si es bueno o no responder. Estar por estar está mal, tanto como responder por responder. Qué sentido tiene responder a todo. Cuál es el beneficio? Está bien la experiencia empírica, pero si nos quedamos en «conclusión, nos medios no responden» no estamos enriqueciendo en nada el debate. Se debería ir más allá en el análisis y conclusiones.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  04/07/2012

      Hola Juan Francisco,

      Como bien dices, la comunicación 2.0 no es contestar los tuits de los lectores, es algo que va mucho más allá e incide en la predisposición de los medios de comunicación a generar conversación con los lectores, a entender que pueden apoyarse en los ciudadanos para mejorar sus contenidos. En este sentido, el hecho de que no contesten a los tuits demuestra que no han entendido la bidireccionalidad de la comunicación en redes sociales, que usan Twitter simplemente como plataforma para difundir sus contenidos, algo lícito pero “poco 2.0”. Es exactamente lo mismo que hacen muchos políticos.

      Me apunto tu petición de ir más allá en el análisis y las conclusiones y lo haré en un próximo post que titularé, más o menos, “Por qué un medio de comunicación debe estar en Twitter”.

      Gracias por el comentario, como siempre digo, los posts no están completos hasta que las personas que invierten su tiempo en leerlos y reflexionar sobre ellos dan su aportación.

      Responder
  4. Muy interesante tu post Cristina, en la época de la comnicación 2.0 hay periodistas, comunicadores y expertos del sector que todavía ni siquiera contestan a los mails… ¿Será que tienen todos la agenda de Rajoy? Un saludo.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  04/07/2012

      Muchas gracias por tu comentario. Sin poner en duda el volumen de trabajo de los periodistas (he trabajado nueve años en un periódico diario y puedo dar fe de que es difícil atender a todas las obligaciones), probablemente aquellos que no contestan los mails son los que no creen que el lector tiene nada interesante que aportarles. ¿Cómo lo ves?

      Responder
      • Digamos que lo definiría esnobismo y poca empatía. Juan dice que responder por responder no vale, yo sigo pensando que una no respuesta es síntoma de mala educación y poco respeto. Las redes sociales son la vida misma!! Te imaginas que alguien te pide una información por la calle y pasas de ella sin decir ni mu?? Yo no. Y afortunadamente en mi vida he conocido muchísima gente que «pierde tiempo» contestando a mails, posts, comentarios, tweets, aunque tenga poco tiempo… Por mi parte me esforzaré de hacerlo siempre. Y por último, el 2.0 consiste en lo que comentas al final, Cristina, los comentarios y el debate son una prolongación del mismo texto. Señores, el periodismo de antaño ha cambiado, cuanto antes lo reconozcamos, mejor!!

      • Cristina Vives

         /  09/07/2012

        Pues sí. Yo estoy convencida de que el periodismo puede ser mejor si se escucha y se lee al lector. Pero para ello es necesario que el periodista entienda que siempre (o casi siempre) habrá alguien que sepa del tema sobre el que escribe más que él. Y eso, humanamente, es difícil.

        Muchas gracias por el debate.

Deja un comentario