Profesionales de los gabinetes de comunicación. ¿Verdaderos periodistas?

Estas últimas semanas, iniciando y explicando un nuevo reto profesional en el ámbito de la comunicación corporativa, algunos conocidos me preguntaban: “”Pero entonces, a partir de ahora, ¿ya no trabajarás como periodista?”.

En su pregunta estaba implícita una creencia habitual creo que no tanto dentro de la profesión como fuera de ella: el verdadero periodista es aquel que trabaja en un medio de comunicación social; lo demás, es otra cosa.

Coincidiendo con esta reflexión, ha llegado a mis manos el libro “Gabinets de comunicació. Periodistes a l’altra banda”, escrito en el año 2002 por la periodista Goretti Palau, actual responsable de relaciones con la prensa en Obra Social de CatatalunyaCaixa.

Para la autora, que inicia el libro preguntándose de forma retórica si “Som o no som periodistes”, la respuesta está clara: “Es periodista toda aquella persona que tiene como profesión la búsqueda y elaboración de información para su posterior difusión” (traduzco al castellano para facilitar la lectura a mis lectores hispanohablantes).

Una aseveración que Palau completa poniendo de relieve otra realidad en el panorama de medios actual: “Los medios de comunicación tradicional conviven con un número, cada vez mayor, de publicaciones corporativas e institucionales financiadas directamente por empresas, corporaciones e instituciones los contenidos de los cuales tienen como objetivo persuadir a unos públicos determinados”.

Por eso, la comunicación corporativa es una salida profesional, cercana y complementaria al marketing, para muchos periodistas que han visto que este ámbito, en un mundo cada vez más cambiante en que el prestigio de marca hay que ganárselo cada día, es una posibilidad de trabajo para ellos. Como lo demuestra también el hecho de que el community management se haya convertido en una de las profesiones con más futuro en este país. Porque las empresas e instituciones saben que ya no es tan importante aparecer en medios (cosa que ya hacían con publicidad) sino conversar en los medios, conversar con su público potencial. Y ahí entra en juego el periodista de gabinete y/o el community manager. Y por eso creo que el periodista de gabinete debe tener cada vez más nociones de social media.

Volviendo al libro de Palau, que no habla de este fenómeno 2.0 porque en 2002 ni siquiera existía Facebook, es un ágil manual que detalla cómo deben actuar los periodistas que trabajan en gabinetes además de una explicación sencilla sobre el funcionamiento de los medios de comunicación y el día a día de sus periodistas, una explicación fácilmente reconocible para los que hemos trabajado en ellos.

Para los que inician, iniciamos, el tránsito desde los medios hacia las empresas, Palau da sus recetas, que yo resumiría en sentido común, trabajo serio y planificado y respeto a los profesionales del “otro lado”.

Pero alerta, ser director de comunicación o jefe de gabinete no es tan sencillo. Algunas amenazas acecharán, como por ejemplo, la diferente percepción de lo que es noticia entre la organización y el medio de comunicación, lo que frecuentemente situará al periodista de gabinete en una encrucijada. Éste, sin embargo, precisamente porque sigue siendo un periodista, no debería perder nunca de vista qué es y qué no es noticia.

Si lo hace, probablemente sí habrá dejado de ser un periodista.

Anuncio publicitario
Entrada siguiente
Deja un comentario

11 comentarios

  1. Estoy totalmente de acuerdo con Pedro. He trabajado en radio, prensa local, organización de eventos, contenidos web… y siempre me he sentido Periodista. No sólo es periodista el que está en la calle persiguiendo una noticia. Es una variante más de la profesión.

    Enhorabuena por tu blog, Cristina. Desde el blog de la aprendiz de community manager te he otorgado el Liebster Blog Award. Felicidades!

    Responder
    • Cristina Vives

       /  04/05/2012

      Muchísimas gracias, Gema. En cuanto tenga un ratillo sigo la cadena. Un saludo desde Barcelona

      Responder
  2. Monica

     /  02/05/2012

    Entonces, según la definición que da Palau ¿qué sentido tiene la carrera de Periodismo? Si cualquiera que se dedique a buscar, elaborar y difundir información ya es un periodista, ¿para qué existen unos estudios al respecto? En mi opinión, esa definición no es del todo correcta ya que me parece una forma elegante de menospreciar a todos aquellos que nos hemos sacado el título tras años de estudio y esfuerzo. Qué pasa entonces con los periodistas licenciados que están en el paro ¿dejarían de serlo por el simple hecho de que al no tener trabajo ya no pueden buscar, elaborar ni difundir información?

    Responder
    • Cristina Vives

       /  02/05/2012

      Hola Mónica. Creo que acabas de añadir un tema muy interesante al debate, que es la formación de los periodistas. Yo no he estudiado periodismo, soy filóloga de formación, pero me considero periodista porque llevo muchos años ejerciendo la profesión. Sé que a muchos licenciados en periodismo les parecerá mal lo que digo y conozco de sobras el argumento de que nadie querría que lo operara un médico que no tuviera la carrera de Medicina. Creo, sin embargo, que las carreras de letras no son comparables a la Medicina. He estudiado también la licenciatura de Antropología, y nunca se me ocurriría decir que soy antropóloga. Para ser antropóloga se necesita algo más que haber pasado por la Universidad. A mí me gusta la definición de Palau, y me gusta también que el Col•legi de Periodistes de Catalunya admita a licenciados en cualquier disciplina que acrediten que han trabajado un mínimo de dos años como periodistas. Es cierto que debe haber un filtro para definir quién es periodista y quién no lo es, y para limpiar la profesión del intrusismo grosero que existe, pero ese filtro no se debe basar únicamente en la carrera.

      Muchas gracias por añadir un debate tan interesante a mi post, Mónica.

      Responder
  3. E. Sáinz

     /  25/04/2012

    Yo suelo escuchar, dentro del gremio, que cuando se trabaja en gabinete se ejerce el lado oscuro de la profesión. Pero no estoy de acuerdo. La labor de un periodista es comunicar y «contar lo que pasa», ya sea en la calle, o en un ente corporativo… La historia está en saber contarlo bien. Y ahí, como en todo, influyen bastantes factores.
    Yo sí creo que un periodista está perfectamente capacitado para trabajar en el ámbito de la comunicación corporativa y, sobre todo, que sigue siendo periodista.
    ¡Suerte en tu nuevo reto profesional!

    Responder
  4. Marta

     /  25/04/2012

    Bueno, el problema fundamental es que en este campo de la comunicación se obvia algo fundamental: para un buen posicionamiento y una coherencia en la comunicación de la institución (tanto online como offline) es necesario una estrategia… y aquí es donde (al menos en la Universidad de la que provengo) los estudios de Periodismo tienen una carencia importante, mientras que los de Publicidad y RRPP sí preparan para las funciones de un Gabinete de Comunicación y, por el contrario, es el mundo laboral el que no los reconoce preparados para desempeñar estos puestos…

    Responder
    • Cristina Vives

       /  25/04/2012

      Muchas gracias, Pedro y Marta, por vuestras reflexiones. Es muy interesante leer vuestras contribuciones a partir de la experiencia.Sobre lo que dices de la Universidad, Marta, creo que son muchas las carreras en las que no te enseñan todo lo que necesitas saber para desarrollar tu profesión, por eso es importante adquirir experiencia y seguir formándote tras la carrera.

      Responder
  5. Pedro L. Pons

     /  24/04/2012

    Estimada Cristina: está muy bien llevado tu comentario sobre este asunto. Pero éste es un debate, con perdón, que ya me aburre. Llevo 30 años ejerciendo el periodismo. He hecho de todo. Radio, agencias, revistas, periódicos, gabinetes de prensa, consultor en comunicación corporativa, social media… y lo que depare el futuro, que no sé qué será. En todos los casos tengo clarísimo que he ejercido la profesión de periodista y no la de bombero torero.

    Lo que la gente piense fuera del gremio me da igual. Muy pocas personas saben lo que hace un «médico intensivista» en un hospital -ahora creo que le llaman de otra manera-, pero te puedo asegurar estos profesionales no dudan de que ejercen la profesión de médico. Por tanto, ya va siendo hora que abandonemos, de una vez por todas, ciertos complejos que pesan sobre nuestro actividad profesional. Por tanto, mucha suerte y éxito en tu nueva etapa profesional como PERIODISTA.

    Saludos cordiales. Pedro L. Pons.

    Responder
  6. La definición de Palau es impecable. Y la ventaja que aportan los periodistas de un gabinete de comunicación es la transparencia, puesto que ya sabemos a quién representan. Más preocupante me parece la aplicación del término periodista (aplicada por él mismo o por los demás) a «cuatreros» de las palabras y los sentimientos que pululan, de forma estelar, por esos programas de televisión que todos tenemos en mente. O la identificación con el término periodista, a pie de calle, aplicado a opinadores profesionales (en el sentido de que cobran por ello) que hacen de la tendencia (RAE: propensión o inclinación en los hombres y en las cosas hacia determinados fines) y la manipulación de palabras y hechos su forma de vida.
    Igual que el periodista de información local habla de lo cercano, el de deportes de eso, de deportes, y así seguimos hasta donde queráis, el periodista de comunicación corporativa hace lo que dicen su denominación: comunicar para y por una corporación.
    Te deseo muchos éxitos en tu nueva etapa. Y te sugiero una recomendación de sentido común como es tener en cuenta que en los medios en los que te interese hacer visibles tus noticias cada vez hay un equipo humano más reducido: cuanto mejor y más completa (fotos, vídeos, audios…) esté la información que transmitas, más fácilmente se publicara. O, dicho de otra manera, envíala como a ti te habría gustado recibirla.

    Responder
    • Cristina Vives

       /  24/04/2012

      Muchas gracias por tus reflexiones y por tus consejos, Isabel. Realmente lo que tú inteligentemente llamas “cuatreros de las palabras y los sentimientos” da para varios post…. Me lo guardo en mi «nevera» de posibles artículos…

      Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: